ene 06
Article by Vicente Navarro, published in Counterpunch, on the 12th of December, 2022.
This article explains the causes of the growth of Fascism and Nazism, from the 1930s, during The Great Depression, until the present day. It also includes the growth of Neo-Fascism and Neo-Nazism movements that occurred during The Great Recession and afterward due to the application of neoliberal policies by the governments on both sides of the North Atlantic, including in countries with very different (quasi-opposite) political traditions, such as Sweden (with a historically strong labor movement) and the U.S. (with a historically weak labor movement). The article also focuses on the consequences of this growth, representing a serious threat to democratic institutions and to the well-being and quality of life of the majority of their populations.
Read the article in Counterpunch.
dic 12
Article by Vicente Navarro, published in Counterpunch, on the 12th of December, 2022.
This article explains the causes of the growth of Fascism and Nazism, from the 1930s, during The Great Depression, until the present day. It also includes the growth of Neo-Fascism and Neo-Nazism movements that occurred during The Great Recession and afterward due to the application of neoliberal policies by the governments on both sides of the North Atlantic, including in countries with very different (quasi-opposite) political traditions, such as Sweden (with a historically strong labor movement) and the U.S. (with a historically weak labor movement). The article also focuses on the consequences of this growth, representing a serious threat to democratic institutions and to the well-being and quality of life of the majority of their populations.
Read the article in Counterpunch.
ago 10
Artículo publicado por Vicenç Navarro el 10 de agosto de 2021 en Publico.
Este artículo critica la observación elogiosa que Paul Preston y Ángel Viñas hacen de la transición de la dictadura a la democracia, reproduciendo la imagen de que la transición fue modélica, cuando en realidad dejó mucho de serlo, pues, el desequilibrio de fuerzas que hubo en aquel proceso (con gran dominio de las fuerzas conservadoras) explica la enorme desmemoria histórica que existe en España, fruto de una Transición Inmodelica.También responde a la declaración del Preston de que “la calidad de los políticos de izquierda es tan mala como los de la derecha”.
ago 05
Memoria Histórica, Memoria storica (it), Política Catalana, Politica Catalana (it), Política Española, Politica spagnola (it), Political Transition (en), Spanish Civil War (en), Spanish Politics (en), Transición Política, Transizione política (it)
El blog del Profesor Navarro sugiere la lectura de este artículo publicado en el diario digital EL PLURAL el 5 de julio de 2010.
Este artículo cuestiona varios de los supuestos que sostienen la imagen de la Transición como modélica. Señala que la oposición a recuperar la memoria histórica se debe al enorme dominio que los vencedores del conflicto civil (1936-1939) y sus descendientes (independientemente del color político en que se encuentren) tienen sobre los aparatos del estado, que promueven la percepción de equidistancia en el desarrollo de atrocidades supuestamente realizadas por ambos bandos. Han sido los vencedores y sus descendientes que han querido promover la imagen de que la Transición fue modélica, basada –según ellos- en la reconciliación. El artículo concluye que millones de vencidos y sus descendientes no se han reconciliado con los vencedores y sus descendientes, la mayoría de los cuales no han admitido la responsabilidad de sus antecesores en los horrores de aquel régimen fascista.
Ver artículo en PDF
jul 26
El blog aconseja la lectura del artículo del profesor Navarro publicado en PÚBLICO, el 14 de septiembre de 2020.
Este artículo explica las consecuencias que ha tenido para la democracia española el mantenimiento de la desmemoria histórica que se inició después de la inmodélica Transición y que ha continuado hasta ahora.
PARA LEER EL ARTÍCULO, PUEDEN VER EL ORIGINAL EN PÚBLICO O LEERLO EN PDF.
jun 24
Economia política, Estado del Bienestar, Health and quality of life (en), Internacional, Memoria Histórica, Neoliberalism and Globalization (en), Neoliberalismo y Globalización, Política Española, Salud y Calidad de vida, Spanish Politics (en), Transición Política, Welfare State (en)
El pensamiento económico dominante desde los años 80 has sido a los dos lados del Atlántico Norte el dogma neoliberal que aplicado en las políticas públicas de los partidos gobernantes han hecho un enorme daño a la calidad de vida y bienestar de sus clases populares, que ha sido particularmente acentuada en los países del sur de Europa y especialmente en España. El reto del gobierno Español actual es revertir estas políticas.
Lea el artículo completo en Público