gen 03

A causa del gran interès que ha despertat l’article “El gran error de la Socialdemocracia: Las semejanzas entre el gobierno Schröder y el gobierno Zapatero” i com a part de la reflexió necessària que hauria de prendre lloc dins del socialisme espanyol, el bloc del professor Navarro presenta de nou l’entrevista que va concedir als estudiants progressistes de Catalunya sobre la crisi de la socialdemocràcia a Espanya.

Aquesta entrevista amb el Professor Navarro se centra en l’anàlisi de les causes de la gran crisi de la socialdemocràcia a Espanya.

Pregunta (P.) ¿Cómo interpreta el enorme descenso electoral del PSOE y del PSC?

Respuesta (R.) Creo que hay que diferenciar entre el PSOE y el PSC. Son dos partidos que existen en contextos diferentes como son España y Catalunya. En España el fenómeno bipartidista define de una manera muy marcada la vida política española, mucho más que en la política catalana, donde está menos acentuado el bipartidismo, con mayor pluralidad de sensibilidades políticas y, por lo tanto, de alianzas políticas que influencian en gran manera el comportamiento del partido socialista en Catalunya.

(P.) Centrémonos, pues, primero en el PSOE ¿Cómo explica su declive?

(R.) Tal declive era muy predecible, y para entenderlo hay que remontarse al año 2004, cuando se establecieron las bases conceptuales de la política económica y fiscal del gobierno socialista. La filosofía del equipo Zapatero queda muy bien reflejada en el libro de Jordi Sevilla De nuevo socialismo, influenciado por el New Labor del Sr. Tony Blair. En este libro del asesor económico de mayor influencia en lo que en España se llamaba la Nueva Vía -más tarde conocida como zapaterismo- queda bien definida esta política de que hay que bajar los impuestos, de que debe diluirse la progresividad fiscal, de que hay que desregular los mercados, incluido el financiero, de que hay que evitar la expansión del gasto público y otras medidas de claro corte neoliberal, aún cuando su autor utiliza el término liberal. En términos económicos, el neoliberalismo es la versión acentuada del liberalismo.

(P.) Usted hace una crítica de la política económica y fiscal de la Nueva Vía en su libro “El subdesarrollo Social de España: Causas y Consecuencias”.

(R.) Sí. También critico la visión que tiene otro autor –Miguel de Sebastián- que tuvo gran influencia en el desarrollo de estas políticas que definí como socioliberales. Este autor tomaba el Partido Demócrata de EEUU como su modelo, un partido que conozco bien y que es un mero instrumento de lo que en EEUU se llama la Corporate Class, la clase del gran mundo empresarial.

(P.) Usted utilizó el término socioliberal que se extendió más tarde ¿Qué quiere decir con este término?

(R.) Que son liberales, y alguno de ellos claramente neoliberales, que intentan tener sensibilidad social. No dudo de que la tengan. En realidad, el gasto público social por habitante creció notablemente durante el periodo 2004-2008, una de las causas de su reelección. Hay que señalar también que el hecho de que tuvieran que aliarse con los partidos a su izquierda IU, ICV-EUiA, ERC y BNG facilitó el desarrollo de su sensibilidad social.
Pero tal expansión del gasto público social no se debió a reformas fiscales progresivas y redistributivas, sino al crecimiento económico consecuencia de la burbuja inmobiliaria. En realidad, Zapatero disminuyó los impuestos, sobre todo de las rentas superiores y de las rentas del capital. Ello creó el déficit estructural del Estado que quedó oculto con la burbuja inmobiliaria y el consecuente incremento de los ingresos al Estado. Pero cuando la burbuja estalló, apareció con toda su dimensión aquel déficit estructural del Estado. Es absurdo que ahora se intente reducir el déficit a base de recortes del gasto público, incluyendo el social, en lugar de revertir la bajada de impuestos que ocurrió durante los gobiernos Aznar y Zapatero.

(P.) Y su neoliberalismo económico y fiscal fue la causa del declive electoral del PSOE.

(R.) No hay ninguna duda de ello. La respuesta del equipo económico del gobierno Zapatero a la crisis fue típicamente neoliberal. No hay que olvidar que su Ministro de Economía, el Sr. Solbes, había dicho que su máximo logro al final de su primer mandato, 2004-2008, había sido no aumentar el gasto público –dicho en el país que tiene un gasto público, incluido el social, más bajo de la UE-15-. Solbes había sido el comisario de Hacienda y Asuntos Monetarios de la UE, es decir, el guardián de la “ortodoxia neoliberal” en la Unión Europea. Era lógico y predecible que no entendiera la crisis que se les venía encima.

Y las políticas económicas de Elena Salgado eran una mera continuación de las políticas de Solbes. Fueron en realidad una extensión de Solbes. Cuando Salgado fue Ministra de Sanidad, nunca cuestionó el dogma existente en el Ministerio de Economía y Hacienda de que España se gastaba ya en sanidad lo que le correspondía por su nivel de riqueza.

(P.) El argumento de muchos economistas neoliberales en España.

(R.) Sí, tal argumento está basado en una serie de supuestos altamente cuestionables y fácilmente falsificables. En realidad, España se gasta en sanidad mucho menos de lo que le corresponde por su nivel de riqueza. Y este déficit de gasto público en sanidad se reproduce en todas las áreas del Estado del Bienestar. España se gasta 66.000 millones de euros menos de lo que debería gastarse por su nivel de riqueza.

(P.) Usted cree, pues, que el equipo económico del equipo Zapatero era y es neoliberal

(R.) Creo que la evidencia es bien clara. Gran número de sus economistas procede de la banca: Miguel de Sebastián, David Taguas -que quería privatizar la Seguridad Social, como hizo el general Pinochet en Chile- y muchos otros. Y gran número de ellos han sido académicos financiados por la banca o instituciones como Fedea, que ha estado, a su vez, financiada por la banca. Su respuesta a la crisis ha sido predeciblemente neoliberal. Todos ellos asumen erróneamente que el problema financiero que tiene España se debe a la famosa “falta de confianza” que tienen los mercados financieros hacia los Estados, incluyendo el español. De ahí su receta de que hay que recortar el Estado del Bienestar para dar “confianza” a los mercados.

(P.) Usted ha escrito extensamente críticas hacia esta postura

(R.) Sí. Las políticas públicas basadas en tales teorías neoliberales han sido innecesarias y contraproducentes. Fíjese. Toda una serie de medidas, tales como la congelación de las pensiones, reducción del gasto y empleo público, incluyendo gasto público social, desregulación de los mercados laborales, reducción de los salarios, retraso de la edad de jubilación, entre otros, han sido inútiles para recuperar lo que ellos llaman “la confianza de los mercados”. Hoy la prima de riesgo es más elevada que antes de iniciarse estos recortes. ¿Para qué han servido todas estas políticas?

(P.) Pero el gobierno Zapatero se defiende diciendo que no tenía otra alternativa.

(R.) Ello no es cierto, y es fácil de demostrarlo. Los mercados financieros, o Bruselas, o Merkel-Sarkozy, o cualquier influencia externa a la cual puedan hacer referencia, insiste en que hay que reducir el déficit, pero no dicen cómo hay que reducirlo. Nadie le dijo a Zapatero que tenía que congelar las pensiones. Fue una decisión suya, a fin de ahorrar 1.500 millones de euros. Pero podría haber conseguido estos fondos, incluso mayores, revirtiendo la bajada del impuesto de sucesiones, consiguiendo 2.552 millones de euros o recuperando el impuesto del patrimonio, 2.100 millones, o eliminando la bajada de impuestos de las personas que ingresan más de 150.000 euros al año, 2.500 millones de euros. No escogió estas medidas, y en su lugar congeló las pensiones. No es cierto que no había alternativas. En el libro que Juan Torres, Alberto Garzón y yo hemos escrito Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, detallamos las alternativas posibles. En realidad, escogieron, en ocasiones, las más duras e impopulares para mostrar al exterior que tenían “el coraje de tomar decisiones impopulares” Una especie de machismo económico para impresionar a los mercados, o a Bruselas o a Merkel-Sarkozy. Como siempre, su coraje se limitaba a enfrentarse con los débiles, mostrando una gran cobardía para enfrentarse con los poderosos.

(P.) La necesidad de impresionar a los mercados, entre otros, era, pues, la motivación de sus políticas.

(R.) El equipo económico cree en el dogma neoliberal que, como le acabo de decir, asume que la crisis se debe a la falta de confianza de los mercados. Y de ahí su estrategia de dar confianza. El error de este supuesto es enorme y está causando estragos en el bienestar de la población. El problema no es la falta de confianza de los mercados especulativos sino la ausencia de herramientas del Estado español para defenderse de mercados especulativos. Los Estados de la Eurozona no tienen la capacidad de imprimir moneda y comprar su propia deuda pública, defendiéndola frente a los mercados. Y el Banco Central Europeo no es un banco central. Es predominantemente un lobby, y muy en especial de la Banca alemana Ahí está el problema. Ninguna deuda pública está a salvo. Ni siquiera la deuda pública alemana. Todo este argumento de recuperar la confianza de los mercados es una frivolidad o una excusa para recortar el Estado del Bienestar. No hay que ignorar que la banca y la gran patronal están utilizando la crisis como excusa para conseguir lo que siempre han deseado, es decir, la reducción de los salarios y de la protección social.

(P.) De ahí la indignación del electorado del PSOE

(R.) Exacto. Lo que vimos en el 20-N no fue sólo un desapego hacia el PSOE, sino un enfado. Al PSOE le costará mucho remontar este enorme bache.

(P.) ¿Cree usted que hay posibilidades de que vuelvan a movilizar a sus bases electorales?

(R.) Sería muy necesario para el país, pero lo dudo seriamente. No veo una actitud autocrítica suficiente.

(P.) Pero el candidato Rubalcaba pareció distanciarse de las políticas de Zapatero.

(R.) No he visto una postura crítica de Rubalcaba hacia el último gobierno. Antes al contrario. Felicitó a “Zapatero por haberse sacrificado por el bien del país”, lo cual parece conllevar el argumento de que las políticas del Gobierno, del cual era el segundo de a bordo, fueron las mejores para el país. Creo que lo que está ocurriendo muestra que tales políticas no eran las que el país necesitaba.

(P.) Hay un intento de presentar a Zapatero como el Schröder español.

(R.) Es interesante que se presente esta semejanza como una comparación positiva, pues se asume erróneamente que Schröder hizo las reformas necesarias para que Alemania se enfrentara, más tarde, exitosamente a la crisis. En realidad, Schröder estableció las bases para el deterioro del bienestar de las clases populares y que no se resolviera la crisis actual. En España, los mayores medios de información han idealizado Alemania. El modelo alemán es el modelo del mundo financiero y de la gran patronal, y su supuesto “milagro” ha estado basado en una gran explotación de la clase trabajadora alemana. Hoy, el modelo alemán basado en exportaciones es uno de los mayores responsables del estancamiento económico de la Eurozona. Si Oskar Lafontaine, el Ministro de Economía de aquel gobierno, hubiera ganado en su disputa con Schröder, hoy Alemania y su demanda doméstica, basada en el crecimiento de los salarios y de la protección social, sería el motor de la recuperación económica de la UE. En lugar de ello, Alemania está estancada y la Eurozona está estancada. Y con un notable deterioro de su bienestar social, consecuencia de las políticas iniciadas por Schröder. El 53% de la población alemana juzga insuficiente su protección social, y el 64% está insatisfecha con su sanidad y con su educación, y un largo etcétera. El Estado del Bienestar alemán se ha ido reduciendo, consecuencia de aquellas reformas.

(P.) Pero el desempleo es muy bajo y continúa bajando.

(R.) Pero ello no se debe a las reformas introducidas por Schröder. Se debe al sistema de cogestión en que los trabajadores tienen peso dentro de las empresas e impiden a los empresarios a que despidan a los trabajadores, insistiendo en que se distribuya el tiempo de trabajo, disminuyendo las horas de trabajo por trabajador en lugar de destruir puestos de trabajo. Lo que ha conseguido la reforma laboral de Schröder ha sido que el 20% de los asalariados sean trabajadores pobres.

Y mientras, el excedente producido por el crecimiento de la productividad ha ido, no a mejorar los salarios y la protección social, sino a enriquecer las rentas del capital, creándose una enorme plusvalía de euros, resultado de la importancia de las exportaciones como motor de su economía que, a través de sus bancos, posee la mayor deuda pública y privada de los países periféricos.
El modelo alemán le ha ido muy bien a la Banca alemana y al mundo empresarial exportador para el cual hoy Schröder trabaja. Pero, el modelo alemán construido en una enorme explotación de su clase trabajadora, como bien predijo una de las mentes más claras de la socialdemocracia alemana, Oskar Lafontaine, está perjudicando a todas las clases populares de los países de la Eurozona,

(P.) ¿O sea, que usted acepta este paralelismo entre Schröder y Zapatero?

(R.) Sí. Los dos fueron responsables del colapso de la socialdemocracia y de la crisis posterior, acentuado por sus alianzas con Merkel.

(P.) No ve usted a Rubalcaba como posible cambio.

(R.) No. Pero a esta observación hay que añadir varios comentarios. Uno es que lo más sorprendente de lo que ha ocurrido en el PSOE en los últimos años de crisis es el enorme silencio frente a unas políticas tan contrarias al proyecto socialdemócrata. Ha sido un enorme signo de falta de cultura democrática del PSOE -que se reproduce en el PP-la falta de voces críticas a Zapatero y a sus políticas. Sólo un miembro del partido socialista, Josep Borrell, criticó abiertamente la reforma constitucional y la ausencia de un referéndum que la ratificara. No es de extrañar que continúe siendo una de las figuras más populares entre las bases de aquel partido. Por lo demás, ha habido un silencio ensordecedor. ¿Dónde estaban las “izquierdas socialistas”? Este silencio y unanimidad han hecho un enorme daño y hace poco creíbles ahora los cambios de Rubalcaba.

Otra respuesta es que es poco creíble y muy poco coherente que personas que han defendido y compartido el proyecto Zapatero ahora se presenten como reformadores. La victoria de Rajoy, cuyas habilidades dialécticas y argumentativas son claramente limitadas, en el reciente debate televisivo se basó en acentuar la responsabilidad que tenía Rubalcaba en cada una de las áreas que él ahora criticaba, preguntándole, además, por qué no había plasmado sus propuestas mientras estaba en el gobierno.

(P.) Usted duda, pues, de que la reforma pueda proceder de los grandes nombres que aparecen en los medios

(R.) Sí, porque se les ve y percibe como meramente oportunistas. Dan la imagen de que cambian de chaqueta cuando les conviene. Tendrían que haber criticado con anterioridad, incluso a costa de su cargo, pero estuvieron no sólo callados, sino que defendieron aquellas políticas.

(P.) Decía usted que había otras razones para su escepticismo sobre la capacidad de reforma.

(R.) Otra razón es la manera como se está intentando hacer la reforma. Compárese con las primarias Almunia-Borrell del 2000 o con las primarias del partido socialista francés. Lo que estamos viendo es un intento controlado de evitar cambios más profundos en el PSOE. Debieran ser los militantes y simpatizantes, y no un comité federal, los que escogieran al candidato. El hecho de que no sean los militantes es un indicador de que desea controlarse. La dirección es consciente de la enorme indignación que existe entre las bases y no quieren que éstas hablen directamente. Desean que sean los aparatos del partido aquéllos que decidan.

(P.) Hablemos del PSC. ¿Cómo explica su crisis?

(R.) El Partido Socialista de Catalunya ha sido históricamente más progresista que el PSOE. Y su gobierno, el tripartito, ha sido mucho más progresista que el gobierno Zapatero. Ayudó a ello que el PSC tuvo que gobernar con la ayuda de otros dos partidos a su izquierda, ICV-EuiA y ERC, que reforzaron su dimensión de izquierdas.

(P.) ¿Qué diferencias ve entre el gobierno Zapatero y el tripartito?

(R.) Bastantes. Una de ellas es que fue crítico, incluso explícitamente, con las políticas fiscales del Gobierno Zapatero. Cuando Zapatero dijo que “bajar impuestos era de izquierdas”, el conseller de Economía, Antoni Castells, del gobierno tripartito, lo criticó pública y explícitamente. Y tal gobierno aumentó los impuestos de las rentas superiores, al contrario de lo que hizo el gobierno Zapatero. Fue también más progresista en las áreas sociales, donde Zapatero fue bastante timorato. Las reformas sanitarias, educativas, sociales y de la vivienda del tripartito fueron, en general, más progresistas que las del gobierno Zapatero. No quiero desmerecer las políticas sociales del gobierno PSOE. Y algunas, como las ambientales, fueron profundas. Pero en general, el contexto político de Catalunya favoreció una alianza política que determinó unas políticas más progresistas en Catalunya que en el gobierno de España.

(P.) Pero, ¿cómo explica usted el mal nombre del gobierno tripartito?

(R.) Por la enorme agresividad del establishment conservador neoliberal que domina la vida intelectual y mediática de Catalunya (incluidos los medios públicos TV3 y Catalunya Ràdio). La alianza oportunista de ERC con CiU en los medios públicos de la Generalitat, durante el tripartito, ayudó a desacreditar al tripartito a costa de CiU. Fue un enorme error de ERC que le costó las elecciones, donde el nacionalismo aumentó a costa de la sensibilidad social en tales medios. Siempre que ERC se corre hacia la derecha, apoyando a CiU, pierde parte de su electorado.

(P.) Usted ha criticado a las fuerzas conservadoras nacionalistas catalanas por utilizar el argumento del déficit fiscal para ocultar el déficit social.

(R.) Exacto. La mayor causa del deterioro social de Catalunya es que las clases pudientes –representadas por las derechas- no están pagando los impuestos que deberían. Los nacionalistas de derechas utilizan las banderas para esconder este hecho hablando de “expolio nacional” cuando el “expolio social” es mucho mayor.

(P.) ¿Ha intervenido el Gobierno Zapatero en la política catalana?

(R.) Sí, y de una forma negativa más que positiva. Y de ahí la otra causa del declive del PSC.

(P.) ¿Cómo?

(R.) Su dependencia del PSOE ha limitado su capacidad de protesta y crítica. Como ya les he dicho, es sorprendente el silencio del PSC en cuanto a las políticas económicas y fiscales del gobierno Zapatero en su segundo mandato. Estoy hablando del PSC, no del gobierno. El gobierno está limitado en cuanto a lo que puede decir, pero no así el partido. El hecho de que los responsables de las áreas dentro del partido fueran también los respectivos consellers, dificultó enormemente el distanciamiento del partido del gobierno Zapatero. El PSC debía haberse distanciado de las políticas de Zapatero, criticándolas. Su silencio fue suicida. Y el hecho de que algunas voces de la dirección las defendieran fue un error tremendo, del cual han pagado un coste elevadísimo.

(P.) Sí, es sorprendente que ningún dirigente del PSC criticara las políticas de Zapatero

(R.) Sí. Como también es sorprendente la lentitud en la respuesta del PSC a los recortes del gobierno Mas. Hay un momento después de las elecciones catalanas que es significativo. Es cuando una figura mayor en el equipo económico del tripartito, en un esperado discurso después de perder las elecciones, aprobó y apoyó los recortes sociales del gobierno Mas, acusando a los que nos oponíamos como “demagogos”, el término más utilizado en la narrativa del establishment catalán para responder a las críticas que se les hacen. Por fin, la dirección del PSC critica ahora tales recortes del gobierno CiU. Pero hubieran tenido más credibilidad si lo hubieran hecho antes frente a los recortes del gobierno Zapatero.
La segunda parte de esta entrevista (titulada El futuro de las izquierdas) se publicará en un próximo número.

Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

Ver entrevista en PDF

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies